Durante mucho tiempo la hemos evitado por temor a engordar o desarrollar distintas enfermedades. En los últimos años se ha demostrado que no son tan malas como creíamos. El problema realmente consiste en saber cuáles son las buenas, y cuáles no lo son tanto.
Cuando decidimos implementar una dieta a veces optamos por aquellas que eliminan un grupo de alimentos por la falsa creencia de que nos hacen engordar. Pero la verdad es que al hacer esto, también estamos dejando de lado el aporte de vitaminas y minerales que nos pueden brindar. Entonces… ¿es adecuado eliminar la grasa? La respuesta va a depender del tipo que incluyamos en nuestras comidas diarias, así como las porciones que tengan cada uno de nuestros platos.
¿QUÉ ES LA GRASA?
Grasa es una palabra que se remonta del griego “lipos”. Son uno de los macronutrientes que contienen sustancias esenciales para nuestro cuerpo, pues se encarga del transporte de distintos nutrientes por el organismo (como las vitaminas). También interviene en muchas de las funciones de los tejidos (como un regulador térmico por ejemplo). 1Badui S. (2006) Química de los alimentos Pearson de Educación. México. P-246 Además es una de las sustancias responsables de cambiar la textura y el sabor de los alimentos.
La grasa está constituida por ácidos grasos que a su vez se dividen en dos grupos:
1
Ácidos grasos monoinsaturados
Están compuestas por el ácido oleico que se encuentra en alimentos como el aceite de oliva, el aceite de aguacate, las almendras o los pistachos. 4cuidateplus.marca.com
2
Ácidos grasos poliinsaturados
Se compone de ácido linoleico que podemos consumir a través del maíz, la soja o las nueces. También lo conseguimos en los pescados azules. 5www.ecured.cu
¿QUÉ ES GRASA TRANS?
Son el resultado de un proceso químico que transforma las grasas insaturadas de líquido a sólido. A este proceso se le llama hidrogenación, y consiste básicamente en elevar la temperatura de las grasas con el fin de transformarlas. 6http://biomodel.uah.es/ Es así como se puede convertir un aceite líquido como el de maíz, a una forma sólida como la margarina. 7Rinzler C. (2006) Nutrición para dummies. Grupo editorial Norma, S.A. Colombia. P-98
El aceite de oliva es uno de los más sanos y recomendados. Sin embargo, si lo usamos para freír alimentos, es como someterlo a una hidrogenación en nuestra cocina. Con esto lo único que conseguimos es perdernos todos sus beneficios. Así lo explica el Doctor Javier Moreno, Especialista en Terapias Alternativas “…a esas altas temperaturas eliminamos todas las vitaminas, oligoelementos y nutrientes de lo que estamos friendo o fritando y solamente estamos consumiendo grasa hidrogenada o grasa trans…”
En la industria que procesa los alimentos, la trans es muy utilizada para agregarle textura y mayor duración a los productos. 8scielo.isciii.es Además de conseguirlas en alimentos como la manteca o la margarina, también se encuentran presentes en las galletas, pasteles, el pan y en productos fritos (como las papas fritas). 9Badui S. (2006) Química de los alimentos Pearson de Educación. México. P-596
La grasa es una sustancia esencial para nuestro cuerpo, pues interviene en varios procesos como el transporte de nutrientes y el mantenimiento de los tejidos corporales (nuestro cuerpo se protege del frío gracias al tejido adiposo). Nos aporta 9 calorías por gramo y la podemos conseguir tanto en forma líquida (aceites) como en forma sólida.
La podemos obtener tanto de alimentos vegetales como animales. Estas a su vez se dividen en dos grupos. Las grasas saturadas son sólidas y provienen de alimentos de origen animal como la carne o los lácteos.
Las insaturadas tienen una forma líquida como el aceite de maíz o el de girasol. También se consiguen en alimentos como los pescados azules y los frutos secos. Estos a su vez se subdividen en ácidos grasos monoinsautrados y poliinsaturados.
Las que más debemos evitar consumir son las trans. Un ejemplo es consumir alimentos fritos. Cuando sometemos un alimento que ya contiene grasa a temperaturas elevadas, eliminamos todos sus nutrientes y solo consumimos grasas trans. A la larga, podemos desarrollar obesidad y la obstrucción de nuestras arterias.
Todo esto nos deja claro una cosa: no todas las grasas son malas. Simplemente hay que saber cuáles nos perjudican más. Nuestro cuerpo está acostumbrado a consumirla. De hecho nuestros antepasados las consumían sin ningún problema. Comenzamos a engordar cuando nuestros alimentos están compuestos por las más dañinas como las trans, y además las acompañamos de los carbohidratos. Es decir, abusamos del consumo de los productos procesados.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias de navegación. Puede obtener más información en Términos y condiciones. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Aceptar